Upcycling the Oceans, promovido por la Fundación Ecoalf y Ecoembes, tiene como objetivo colaborar en la limpieza de los océanos y fomentar la circularidad dando una segunda vida a los residuos recuperados del mar a través del reciclaje.
- El proyecto se lleva a cabo en Galicia con el apoyo de Puertos del Estado, Asociaciones de Armadores de Buques de Pesca, Cofradías de Pescadores, Organizaciones de productores pesqueros, Portos de Galicia y la Xunta de Galicia.
- A nivel nacional, durante 2024 se han recuperado en el litoral español más de 150 toneladas de residuos del fondo marino como resultado de la actividad diaria y el compromiso de esta red de pescadores.
Santiago de Compostela, 11 de marzo de 2025. – La actividad humana sigue alterando el equilibrio natural de nuestros océanos. Así, toneladas de residuos acaban depositándose día a día en los fondos marinos. Una realidad que no solo supone un riesgo para la salud de las personas, sino que también es una amenaza para la biodiversidad marina. Para revertir esta situación, en 2015, la Fundación Ecoalf puso en marcha Upcycling the Oceans, proyecto al que se sumó Ecoembes un año después y en el que trabajan conjuntamente desde entonces para avanzar hacia un futuro sin residuos.
Esta iniciativa, basada en la colaboración, el compromiso y la concienciación ambiental, busca liberar los mares de basuraleza. Su éxito es posible gracias al esfuerzo de sus verdaderos protagonistas: los pescadores, quienes, al encontrar residuos atrapados en sus redes, los trasladan a tierra firme y los depositan en los contenedores de los puertos para que puedan ser reciclados y convertidos en nuevos recursos.
En concreto, en el año 2024, se han recogido un total de 623 kilos de residuos de los fondos marinos gallegos. Esta basura se ha recuperado gracias a la colaboración inestimable de 400 pescadores gallegos que de forma desinteresada han estado al frente de 102 barcos pesqueros, ubicados en 6 puertos: A Coruña, Corme Porto, Celeiro, Burela, Sanxenxo y Combarro. Además, en 2024 se han sumado al proyecto los puertos de Marín y Vigo, siendo actualmente un total de 8 en Galicia.
En este sentido, desde que la iniciativa se puso en marcha en Galicia en 2018, gracias al apoyo de Puertos del Estado, Asociaciones de Armadores de Buques de Pesca, Cofradías de Pescadores, Organizaciones de productores pesqueros, Portos de Galicia y la Xunta de Galicia, ha sido visible el progreso y los avances logrados.
En referencia a los resultados, los grandes protagonistas del proyecto destacan la labor de todos los pescadores y ponen en valor que exista un proyecto de estas características. Juan Carlos Corrás Arias, presidente de la Lonja de A Coruña y gerente de Pescagalicia-Arpego-Obarco, cuenta que "Llevamos participando en el proyecto Upcycling The Oceans desde 2018 porque creemos que es una iniciativa muy positiva tanto para la pesca de arrastre como para la sostenibilidad de nuestros mares. Muchas veces se ha señalado al arrastre de forma negativa, pero con este proyecto estamos demostrando que podemos contribuir activamente a la limpieza de los fondos marinos y mejorar el estado de los caladeros. Aunque seguimos encontrando residuos, sí hemos notado una mejoría en las zonas donde operamos, con menos basura acumulada”.
Además, explica que “Para nosotros, este proyecto ya forma parte de nuestra rutina de trabajo. Durante la faena, cuando realizamos la primera selección del pescado, también separamos los residuos que llegan en las redes y los depositamos en los contenedores que Ecoembes ha puesto a bordo. Luego, al llegar a puerto, los llevamos a los puntos específicos en la lonja para su correcto tratamiento y reciclaje. Saber que estos materiales pueden tener una segunda vida nos motiva aún más a seguir colaborando”. Por último, ha recordado la importancia de tomar conciencia: “La solución empieza en tierra, con un mejor uso y gestión de los residuos. Gracias a proyectos como este podemos aportar nuestro granito de arena para mantener limpios los océanos y proteger el futuro del sector pesquero.”
Por su parte Ramón, patrón de arrastre en Burela, participa en el proyecto Upcycling the Oceans desde 2017 con el objetivo de visibilizar el problema de la basura marina: "Recoger residuos del mar no es algo nuevo para nosotros, los pescadores llevamos haciéndolo desde siempre. Lo que ha cambiado con este proyecto es la gestión de esa basura, que ahora podemos separar y depositar correctamente gracias a los contenedores específicos en el puerto”. Más allá de la recogida, Ramón destaca la importancia de concienciar sobre esta problemática: "Seguramente, las cantidades de residuos que sacamos no sean enormes en comparación con todo lo que hay en el mar, pero cada acción sirve para visibilizar el problema y demostrar que existe. Si no lo mostramos, parece que no pasa nada, y no es así”. Para reducir el impacto de la basura marina, apuesta por el consumo responsable y el reciclaje: "Es clave reducir el uso de envases siempre que sea posible y, sobre todo, asegurarse de que los residuos se depositan en los contenedores adecuados. Si cada persona pone de su parte, podemos evitar que esta basura termine en el mar”.
Desde la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático se agradece el compromiso y concienciación del sector pesquero con el cuidado del medio ambiente, plasmado en la recuperación de basura marina en las costas gallegas. “Solo se tarda un segundo en tirar una bolsa al mar, pero tienen que pasar cuatro siglos para que esa bolsa se degrade”, recuerda la directora Xeral de Calidade Ambiental e Sostibilidade, María José Echevarría, para dimensionar el problema. El trabajo realizado al amparo de este proyecto se suma al de otras iniciativas impulsadas desde el Gobierno gallego para luchar contra la basura marina y sus efectos. Desde la Consellería se anima al sector pesquero a seguir apoyando este tipo de iniciativas y a contribuir a que más embarcaciones se sumen al cuidado de los ecosistemas marinos.
Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes, insiste en que: "Construir un futuro sin residuos y avanzar hacia una economía circular real solo será posible si trabajamos juntos. Más allá del reciclaje, es fundamental impulsar gestos como la reducción y la reutilización para evitar que los residuos terminen en el mar. Los pescadores juegan un papel esencial al retirar de los océanos los desechos que los amenazan, pero su esfuerzo debe ir acompañado del compromiso de toda la sociedad. Cada residuo recogido, gestionado correctamente y reciclado representa un paso adelante en la protección del ecosistema y refuerza la importancia de este proyecto en el reto de la circularidad. La clave para mantener los fondos marinos libres de basura está en la prevención, una acción imprescindible para minimizar nuestro impacto en el medioambiente".
Andrea Ruzo, directora de la Fundación Ecoalf, resalta la importancia del proyecto Upcycling the Oceans como un ejemplo claro de cómo la colaboración puede generar un impacto positivo en el planeta: “Este proyecto no sería posible sin la increíble labor de los pescadores voluntarios, quienes cada día no solo salen a faenar, sino que también recogen los residuos que encuentran en el mar, convirtiéndose en verdaderos agentes del cambio. Su compromiso demuestra que la protección de los océanos es una responsabilidad compartida y que, cuando unimos fuerzas, el cambio es posible. Pero limpiar los océanos no es suficiente si no frenamos la entrada de residuos en ellos. Es crucial que como sociedad tomemos conciencia y actuemos desde el origen del problema, reduciendo nuestros residuos y gestionándolos adecuadamente. Upcycling the Oceans va más allá de limpiar las aguas; es una prueba de que la innovación, la conciencia colectiva y el trabajo en equipo pueden impulsar un futuro más sostenible para todos."
La actividad de Upcycling the Oceans en Galicia ha impulsado también los buenos resultados del proyecto a nivel nacional. En el año 2024, gracias a la implicación de 2.729 pescadores, mayoritariamente pescadores de arrastre, se han recogido un total de 151.540 kg de basura de los fondos marinos españoles. Además, durante el pasado ejercicio, se han unido al proyecto los puertos gallegos de Vigo y Marín, sumando así un total de 47 puertos pesqueros colaboradores distribuidos en cinco comunidades autónomas: Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía.
En concreto, desde el comienzo de esta colaboración, se han recuperado en el litoral español 1.348 toneladas de residuos del fondo marino como resultado de la actividad diaria y el compromiso de esta red de pescadores.
Una iniciativa basada en 4 acciones: recuperar, separar, reciclar y procesar
Para paliar esta problemática, se persigue un modelo basado en 4 acciones fundamentales: recuperar, separar, reciclar y procesar. La primera fase comienza en la propia mar, cuando los pescadores salen a faenar y se enfrentan, día a día, a una crítica realidad: encontrar en sus redes basuraleza marina que separan de forma minuciosa de los peces que luego llegan a nuestros hogares.
Una vez regresan al puerto, estos depositan la basura marina en los contenedores específicos facilitados por el proyecto, y luego son transportados a las plantas de separación para su clasificación y su posterior procesamiento. En el caso de los residuos de plástico PET, además, una vez transformados en granza, se tratan para convertirse en el hilo de mar de Ecoalf, un poliéster 100% reciclado que se utiliza para confeccionar productos con la misma calidad y diseño que los no reciclados.
El resto de los residuos son seleccionados y enviados a sus canales de reciclaje correspondientes, dándoles una segunda vida.
La ciencia, un pilar fundamental para enriquecer el conocimiento
Otro de los valores de este proyecto es la obtención de información a través de la ciencia y el estudio de la basura que se recupera. Gracias a ello, se enriquece también el conocimiento que existe sobre esta problemática y se contribuye a la búsqueda de soluciones.
En concreto, el proyecto realiza análisis de los residuos recogidos en colaboración con la plataforma Marnoba, de la Asociación Vertidos Cero, proporcionando información sobre la cantidad, ubicación y distribución de los desechos, así como su origen.
|