Usuarios iconotwitterTwitter         rss icono-  RSS.-   Youtube envelope mail icon free vector  Contacte   iconopublicidadPublicidad  222118  Mapa Web logo proveedores 
        

Leopoldo Arnaiz y el futuro del urbanismo: tecnología, sostenibilidad y datos abiertos

Información
05 Noviembre 2025 Comunicados Imprimir Correo electrónico Compartir en redes sociales

phpOhGiab690b2e9b4f758.jpg

Entrevista con Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma líder en urbanismo y desarrollo inmobiliario global

El avance de la inteligencia artificial (IA) y los gemelos digitales está redefiniendo el modo en que entendemos y gestionamos las ciudades. Estas tecnologías ofrecen la posibilidad de simular, prever y optimizar procesos urbanos antes de que ocurran, pero también exigen coordinación institucional y un marco legal actualizado.

En esta entrevista, Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, reflexiona sobre cómo la IA puede ser una herramienta decisiva para un urbanismo más inteligente, con espacios sostenibles, eficientes y habitables.

¿Por qué considera necesario repensar la forma en que planificamos nuestras ciudades y territorios?

 El territorio humanizado está sujeto a una compleja red de variables. Una sola intervención puede provocar consecuencias inesperadas en zonas cercanas o lejanas. Por eso, necesitamos un análisis riguroso que garantice un uso racional del suelo y de los espacios, integrando factores ambientales, topográficos y de infraestructura.

Desde Arnaiz, defendemos que una planificación ordenada mejora la gestión, reduce costes y contribuye a la calidad de vida. Sin embargo, la actual fragmentación competencial entre administraciones genera conflictos y dificulta una visión global. Por eso, es hora de repensar el modelo: ya sea mediante reformas legales que clarifiquen responsabilidades o a través de tecnologías que reduzcan los conflictos y aumenten la resiliencia frente al cambio climático.

¿Qué papel desempeña la inteligencia artificial en este nuevo escenario?

 La IA y los gemelos digitalespermiten representar, analizar y prever la evolución del territorio. Estas herramientas hacen posible simular los efectos de las actuaciones urbanas antes de ejecutarlas, permitiendo optimizar los desarrollos urbanísticos y tomar decisiones más informadas.

Uno de los principales retos está en la colaboración entre las administraciones y los generadores de datos. En muchos casos, sigue siendo más fácil crear una base de datos con fotografías aéreas que aprovechar la información interna que producen las propias instituciones. Fomentar la confianza y la cooperación será fundamental para aprovechar todo el potencial de la IA en la planificación urbana.

Los gemelos digitales pueden mostrar cómo evolucionará una ciudaddesde su configuración actual, incorporando no solo la forma física de los edificios, sino también su uso, funcionamiento y relación con otros espacios. Esto permite, por ejemplo, calcular los costes de mantenimiento de las zonas verdes o prever cómo afectará el cambio climático a la demanda energética y al diseño de las redes de viviendas.

¿Qué tipos de inteligencia artificial se aplican hoy en la planificación urbana?

 En los proyectos de Smart Cityimpulsados por los fondos Next Generation, la IA se emplea para procesar grandes cantidades de datos y generar modelos predictivos. Sin embargo, el paso decisivo llegará cuando la automatización se use para vigilar cambios territoriales en tiempo real y evaluar la viabilidad de las propuestas de desarrollo.

El Ayuntamiento de Madrid trabaja en un sistema basado en IA capaz de comprobar si los proyectos BIM cumplen la normativa urbanística. Además, la IA se utiliza en la gestión del tráfico urbano, donde analiza patrones de movilidad, ajusta los semáforos, reduce la congestión y mejora la seguridad tanto de vehículos como de peatones.

¿Qué diferencia ofrece la IA frente a las herramientas tradicionales del urbanismo?

 El urbanismo sigue siendo, esencialmente, un proceso participativo que se plasma en planos y documentos técnicos. Lo que ha cambiado es la forma de representarlo, gracias a herramientas digitales como CAD o GIS, que permiten un mayor grado de precisión y acceso público a la información.

La digitalización de los planes urbanísticos aún requiere una base jurídica más sólida. Sin embargo, ya existen antecedentes destacados, como el Programa de Urbanismo en Red, desarrollado por Arnaiz en colaboración con Red.es, que permitió estandarizar la información territorial. La inteligencia artificial representa el siguiente paso, al ofrecer la capacidad de analizar miles de variables simultáneamente y detectar oportunidades que antes dependían únicamente del conocimiento experto.

¿Qué ciudades están liderando el uso de IA en la gestión urbana?

 En Estocolmo, los sistemas de transporte inteligente ajustan los semáforos en función del tráfico, reduciendo las emisiones y los tiempos de desplazamiento. En Barcelona, la IA se integra en el modelo de Smart City, permitiendo a los ciudadanos reportar incidencias en el espacio público y mejorando la eficiencia de la respuesta municipal.

Singapur ha desarrollado una plataforma urbana basada en IA que combina datos de tráfico, clima e infraestructuras, lo que le permite planificar el crecimiento urbano de forma proactiva y gestionar los recursos con una notable eficiencia. El resultado es una de las ciudades más avanzadas y equilibradas del mundo.

¿Qué riesgos puede implicar dejar decisiones de infraestructura en manos de algoritmos?

 Toda automatización conlleva riesgos, pero también los tiene la falta de decisión. En el diseño urbano, las decisiones se adoptan tras procesos deliberativos y a largo plazo. En ese contexto, la IA actúa como una herramienta de apoyo técnico que complementa el juicio humano, sin reemplazarlo.

¿Cómo imagina el futuro del urbanismo impulsado por la inteligencia artificial?

 Para Leopoldo Arnaiz, el futuro del urbanismo será cada vez más colaborativo y basado en datos reales. La IA permitirá conectar los sistemas territoriales con la evolución del entorno y las necesidades de los ciudadanos, promoviendo espacios y viviendas más sostenibles, eficientes y habitables. Las ciudades del mañana serán organismos vivos capaces de adaptarse al cambio constante y diseñados para mejorar la vida de las personas.

social youtube xornalgalicia   feed-image