La Plataforma por la Defensa del Mar, y la Pesca (PLADESEMAPESGA) emite el presente comunicado con el fin de expresar su más profundo reconocimiento a las autoridades francesas por su valiente decisión de prohibir el consumo de atún en los comedores escolares de siete ciudades clave —París, Lyon, Lille, Grenoble, Montpellier y Rennes—, y por su firme compromiso con la protección de la salud pública y la conservación de los ecosistemas marinos.
Esta medida, basada en evidencia científica sobre los riesgos derivados de la contaminación por mercurio y en la urgente necesidad de proteger especies emblemáticas como el atún rojo, representa un hito en la política ambiental y alimentaria europea, y debe servir como ejemplo para otros países, incluyendo México, Venezuela y el resto de América Latina.
2. Reconocimiento a la decisión de Francia
PLADESEMAPESGA celebra la decisión adoptada por las ciudades francesas de eliminar el atún de los menús escolares. Esta acción no es una medida aislada, sino parte de una política integral de salud pública y sostenibilidad impulsada por el gobierno francés, respaldada por organizaciones como WWF y respaldada por estudios científicos rigurosos.
El análisis realizado por las ONG Bloom y Foodwatch, que examinó 148 latas de atún en Francia, reveló que la mayoría superaba los límites legales de mercurio establecidos para otras especies de pescado (0,3 mg/kg). Dado que el mercurio es un potente neurotóxico, especialmente peligroso para el desarrollo cerebral de niños y mujeres embarazadas, esta prohibición es una medida de prevención responsable y necesaria.
Además, destacamos el liderazgo del entonces presidente francés Nicolás Sarkozy, quien en 2009 anunció el apoyo de Francia a la inclusión del atún rojo del Atlántico y el Mediterráneo en la lista de especies protegidas por el Convenio CITES, con el fin de prohibir su comercio internacional. Esta postura fue un paso histórico para frenar la sobrepesca masiva que ha llevado a esta especie al borde de la extinción.
Como señaló el Secretario General de WWF España, Juan Carlos del Olmo, "España, como principal potencia pesquera de atún rojo, debe sumarse a esta iniciativa". Extendemos este llamado a todos los países con actividad atunera, incluyendo México, para que prioricen la conservación sobre el lucro inmediato.
3. Situación del atún enlatado: riesgos y desafíos
A pesar de su popularidad, el consumo de atún enlatado presenta múltiples riesgos que deben ser abordados con urgencia:
a) Contaminación por mercurio
El atún, especialmente las especies de mayor tamaño como el aleta amarilla y el atún rojo, acumula metilmercurio a lo largo de su vida debido a su posición en la cima de la cadena trófica. El consumo frecuente puede derivar en efectos adversos en el sistema nervioso, particularmente en niños, adolescentes y mujeres embarazadas.
La Unión Europea ha recibido múltiples alertas sobre la contaminación generalizada por mercurio en atún enlatado. Estudios revelan que el 100% de las muestras analizadas estaban contaminadas, y más de la mitad excedían los límites permitidos para otras especies. PLADESEMAPESGA exhorta a las autoridades sanitarias de América Latina a realizar auditorías similares y a establecer límites más estrictos.
b) Falta de transparencia en el etiquetado
En México, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha detectado que varias marcas de atún enlatado contienen hasta un 30% de soya o proteína de soya, sin que esto se indique claramente en el etiquetado. Marcas como Aurrerá, Chedraui y Ke! Precio han sido señaladas por su bajo contenido de pescado real.
PLADESEMAPESGA exige:
- Etiquetado claro y obligatorio que indique el porcentaje real de atún y la presencia de ingredientes vegetales.
- Prohibición del uso de términos engañosos como "atún" cuando el producto contiene más soya que pescado.
- Sanciones severas para empresas que falseen la composición de sus productos.
c) Problemas de calidad en Venezuela
En Venezuela, el atún enlatado distribuido a través de los CLAP ha sido objeto de múltiples denuncias ciudadanas. Videos virales en redes sociales muestran productos con textura harinosa, desintegración en agua y uso sospechoso de colorantes, lo que sugiere la posibilidad de sustitución con materiales no aptos para el consumo humano.
A pesar de la existencia de la Norma Venezolana COVENIN 1766, que regula la calidad del atún en conserva, la falta de fiscalización efectiva ha permitido el ingreso de productos de baja calidad. PLADESEMAPESGA insta al gobierno venezolano a:
- Reactivar las plantas nacionales de producción.
- Garantizar controles rigurosos en las importaciones.
- Transparentar los procesos de adquisición y distribución.
4. Recomendaciones para el consumo de atún fresco y enlatado
Con base en la evidencia disponible, PLADESEMAPESGA emite las siguientes recomendaciones:
Para el consumo de atún fresco:
- Evitar el consumo frecuente de atún rojo, aleta amarilla y patudo, especialmente por niños, embarazadas y mujeres en edad fértil.
- Priorizar especies de menor tamaño y vida más corta, como el bonito o el listado, que acumulan menos mercurio.
- Verificar el origen del pescado y preferir aquel certificado como pesca sostenible (MSC, Dolphin Safe, etc.).
Para el consumo de atún enlatado:
- Limitar el consumo a una o dos porciones semanales, especialmente en niños.
- Elegir marcas con bajo contenido de soya y alto porcentaje de atún real (como Dolores Premium o Tuny Gourmet).
- Revisar el etiquetado: debe indicar claramente la especie, el porcentaje de atún y la ausencia de aditivos innecesarios.
- Evitar el consumo de atún enlatado en personas vulnerables: niños menores de 12 años, embarazadas y personas con problemas neurológicos.
Video Propiedad de; E241: Atún Tuny una empresa de alto riesgo. Origen 360 El Informativo
La contaminación de los océanos ha elevado los niveles de mercurio en casi todos los pescados, pero el atún, por su longevidad y posición en la cadena alimentaria, es uno de los más afectados. Estudios indican que el metilmercurio, su forma orgánica, es neurotóxico incluso en bajas concentraciones, lo que subraya la importancia de moderar su consumo.
5. Llamado a la acción regional
PLADESEMAPESGA insta a los gobiernos de México, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Centroamérica a:
- Realizar estudios independientes sobre los niveles de mercurio en atún fresco y enlatado comercializado en sus territorios.
- Actualizar sus normativas sanitarias para equiparar los límites de mercurio en atún al de otras especies (0,3 mg/kg).
- Prohibir el atún en comedores escolares hasta que se demuestre su seguridad para el desarrollo infantil.
- Promover la pesca sostenible y rechazar la sobrepesca ilegal que amenaza al atún rojo y otras especies marinas.
- Fortalecer la fiscalización del etiquetado y la calidad de los productos enlatados.
La decisión de Francia no es una alarma, sino una advertencia necesaria. El atún, aunque nutritivo, no puede consumirse sin límites ni controles. Su sobreexplotación está devastando los océanos, y su contaminación está poniendo en riesgo la salud de millones.
Proteger al consumidor no es cuestionar un alimento, sino exigir que sea seguro, honesto y sostenible.
PLADESEMAPESGA reconoce el coraje de Francia y llama a América Latina a seguir su ejemplo. La salud de nuestros niños, la integridad de nuestros mares y la transparencia de nuestros alimentos están en juego.
¡Por un océano vivo, una pesca justa y una alimentación honesta!
Atentamente,
PLADESEMAPESGA
Plataforma por la Defensa del Mar, y la Pesca Sostenible y la Salud
Contacto:
Twitter: @Pladesemapesga
Web: www.pladesemapesga.com




